midterm election USA

veure també:
- midterm election

Barack Obama ha emprendido este fin de semana un último esfuerzo para evitar la humillación demócrata en las elecciones de medio mandato del martes, con mítines en Virginia, Pensilvania, Connecticut, Illinois, Ohio, estados donde su partido se juega la actual mayoría en el Congreso. En unas elecciones marcadas por el paro y la economía, todos los sondeos pronostican una derrota del Partido Demócrata. Una guía:

1. ¿QUÉ SE DECIDE EL MARTES?

El 2 de noviembre millones de estadounidenses están llamados a las urnas en las denominadas elecciones de medio mandato. Los votantes renovarán los 435 escaños de la Cámara de Representantes y 37 de los cien escaños del Senado, y elegirán a 39 gobernadores en 37 estados y dos territorios. Además, 46 estados renovarán sus cámaras legislativas y decidirán quién ocupa más de seis mil escaños en todo el país. En 37 estados tendrán lugar 160 referéndums - algunos derivados de iniciativas populares-para decidir sobre cuestiones que van desde la legalidad de la marihuana y las leyes medioambientales hasta asuntos fiscales o la reforma sanitaria impulsada por la Administración Obama. La izquierda ve en estas iniciativas una ola conservadora para revertir leyes progresistas. A estas convocatorias se suman centenares de elecciones a cargos legislativos, ejecutivos y judiciales locales o regionales. Un festival democrático.

2. ¿POR QUÉ SE LLAMAN ELECCIONES DE MEDIO MANDATO?

Porque se celebran dos años después de la elección del presidente y dos antes de las siguientes presidenciales. La Cámara de Representantes se renueva cada dos años: cada estado tiene un número de legisladores más o menos acorde con su peso demográfico, y cada legislador representa un distrito de este estado. El mandato de los senadores dura seis años pero el Senado no se renueva todo a la vez, sino que cada dos años se renueva aproximadamente un tercio. Cada estado - sea pequeño o grande, despoblado o superpoblado-tiene el mismo número de senadores. En el Senado de Estados Unidos, pesa igual California, con unos 37 millones de habitantes, que Vermont con 600.000. En una democracia como la estadounidense, donde los poderes internos del presidente están limitados por un afinado sistema de contrapoderes, las consecuencias de las elecciones de medio mandato son enormes: un presidente con el Congreso en contra - una situación habitual-es incapaz de imponer su programa si no lo consensúa con la oposición.

3. ¿QUIÉN LLEVA VENTAJA?

Todos los sondeos detectan una ventaja clara para los republicanos, en minoría desde las elecciones de medio mandato del 2006, que anticiparon la victoria de Barack Obama en el 2008. La cuestión será si lograrán la mayoría en el Senado y la Cámara. Para obtener la mayoría en el Senado necesitan diez escaños más de los que disponen ahora: hoy por hoy los sondeos les otorgan un máximo de ocho, pero esto sería suficiente para bloquear cualquier iniciativa demócrata, u obligar a consensuar todas las leyes. Para obtener la mayoría en la Cámara necesitan 39 escaños más, y en este caso algunos expertos pronostican que obtendrán más de cincuenta. Los sondeos también anticipan que los republicanos sumen unos 8 cargos de gobernadores. La ventaja republicana se ve reforzada por una mejor financiación: aunque los candidatos demócratas y republicanos han recaudado sumas similares, la oposición cuenta con millones de dólares más gracias a campañas externas - no vinculadas a los partidos, financiadas con frecuencias por donantes anónimos-que pueden marcar la diferencia.

4. ¿DÓNDE SE JUEGAN LAS ELECCIONES?

Las elecciones de medio mandato son un rompecabezas en el que todos los combates son locales pero con impacto nacional. Muchos distritos y estados son feudos seguros para los actuales congresistas o gobernadores, en los que los partidos y los donantes ni se molestan en invertir. Todo se centra en las elecciones más disputadas. Los expertos creen que en las elecciones a la Cámara hay un centenar de distritos en disputa, de los cuales noventa están en manos de demócratas, una parte de los cuales son moderados que en el 2006 y el 2008 ganaron en distritos tradicionalmente conservadores, en pleno declive de la Administración Bush y la marca republicana. Estos son los más expuestos al avance republicano.

5. ¿CUÁLES SON LAS REGIONES MÁS DISPUTADAS?

Primero, el Medio Oeste industrial, castigado por la crisis económica (el maltrecho rust belt,el cinturón del óxido, que va de Pensilvania a Wisconsin): en el 2008 Obama derrotó al republicano John McCain en todos los estados de esta región; ahora peligran 25 escaños demócratas, entre otros los de senadores tan influyentes como Russ Feingold, de Wisconsin. En Ohio, estado decisivo en las elecciones presidenciales que Obama recuperó para los demócratas en el 2008, el gobernador demócrata Ted Strickland tiene difícil la reelección. También conviene fijarse en Florida, el estado pivote que dio la controvertida victoria a Bush en el 2000 y en el 2008 Obama ganó: ahora es la plataforma del aspirante a senador Marco Rubio, una de las estrellas emergentes del movimiento conservador, apoyado por el Tea Party, y claro favorito. Y tercero, el Oeste, otra región que en el 2008 se decantó hacia Obama y donde ahora figuras demócratas como Harry Reid, el líder de la mayoría en el Senado, pueden perder ante Sharron Angle, la pujante candidata de la facción Tea Party.

31-X-10, M. Bassets, lavanguardia