Mail-Art, la primera red, por Francisco J. González
El mail-art o arte postal es una forma de expresión artística que consiste en la total libertad de intercambio de cualquier documento u objeto que pueda ser puesto en circulación a través de los servicios postales, aunque cada vez con más frecuencia, se utilizan otros medios como el telex, el fax, el módem... Si bien el objetivo del mail-art es la comunicación, lo que lo hace realmente sugerente es la libertad de maniobra sin precedentes en el mundo del arte. El mail-artista pone en circulación y acepta todo aquello que le pueda resultar adecuado, todo objeto susceptible de ser artístico. Esta libertad requiere un reciclaje constante del propio concepto de arte, así como una ruptura con la comercialización mercantilista a la que va abocada la producción. El arte postal no es una corriente artística al uso, sino un conglomerado de diferentes estilos que utilizan un mismo canal de expresión.
[Mail-art de Vittore Baroni]
Es en la década de los 60 cuando el mail-art se define y se normaliza el uso del correo como canal de intercambio. En 1962 Ray Johnson crea la New York Correspondance School of Art (Escuela de Arte por correo de New York) que eclipsó a la "Abstract Expressionist School of Art" que predominaba hasta entonces. Aparecen las primeras exposiciones de cierta relevancia con material enviado por correo, el colectivo germano-americano de carácter neo-dadaísta "Fluxus" reactualiza las postales que Duchamp envía a sus conocidos. Por otro lado, los Nuevos Realistas franceses, con Yves Klein a la cabeza, diseñan un sello para conmemorar la fundación de la "Klein International Blue", su compañero Arman desarrolla una colección de sellos de caucho, actualizando la iniciativa del dadaísta Kurt Schwitters que completaba sus collages con la impresión de sellos. En 1965 se publica el libro de Dick Higgins The Paper Snake (La Serpiente de Papel) cuyo contenido consiste en un collage de los envíos realizados por Ray Johnson.
Los antecedentes del mail-art los encontramos en el primer cuarto de siglo, donde el artista debe enfrentarse a una nueva concepción de la realidad. La electricidad, la fotografía, el éxodo masivo a las ciudades, el motor de explosión, el estudio del ser humano desde su evolución, desde Darwin hasta el análisis del inconsciente a través del psicoanálisis de Freud, junto a la revisión de la física tradicional y las nuevas interpretaciones del universo como la "teoría de la relatividad", originan nuevos estilos de vida en los que ya no sirven los modelos tradicionales de expresión que tratan de reproducir ideales de equilibrio y estabilidad con validez general. Aparecen movimientos de ruptura y cambio por parte de artistas que buscan un nuevo lenguaje, se utiliza el término francés "avant-garde", destacamento militar avanzado, para designar aquellas tendencias innovadoras en oposición a sistemas establecidos, principalmente el académico. El escritor y crítico de arte Charles Baudelaire, en su artículo El Pintor de la vida moderna aparecido en Le Figaro en 1863, reclama un nuevo tipo de artista, comprometido con los tiempos modernos, definiendo la Modernidad como "la confrontación de lo transitorio con lo eterno e inmutable". En este marco de experimentación artística los futuristas F.T. Marinetti y Giacomo Balla utilizaron la vía postal para intercambiarse tarjetas elaboradas a base de collages de diferentes técnicas y materiales. Francis Picabia y Marcel Duchamp enviarían, como divertimento, pequeñas postales metálicas a sus colegas. Es Duchamp quién al seleccionar objetos del entorno más común (una rueda de bicicleta, un urinario, un taburete...) para sus "ready-mades" los dexcontextualiza y los hace susceptibles de formar parte de una obra de arte. Kurt Schwitters elabora sus Merz con materiales recopilados de la basura, más adelante se interesa por las interferencias en los servicios postales y crea su propio sello de caucho. Picasso, Max Ernst, Matisse, Tzara, Arp... fueron potencialmente mail-artistas, si bien el correo era utilizado de forma esporádica, mientras que Ray Johnson lo normalizó como nuevo vehículo de expresión.
["Blue stamp", 1959 Yves Klein. Stamp Art Gallery San Francisco; Mail-art de Ray Johnson]
En las últimas cuatro décadas el mail-art ha experimentado un desarrollo imparable, miles de artistas intercambian sus producciones e ideas, participan en exposiciones colectivas y se mueven libremente en una red de comunicación que en ocasiones está por encima de las limitaciones políticas del país al que pertenecen. Así en Latinoamérica el arte postal se convierte en un instrumento de lucha y denuncia, donde los artistas implicados en el intento de redemocratización se tuvieron que enfrentar a la clandestinidad o a la persecución, el encarcelamiento y el destierro. La aparición del ordenador personal agiliza las comunicaciones, pero el correo sigue siendo el canal más utilizado por su versatilidad, permitiendo el contacto de artistas que pertenecen a países de diferentes niveles económicos.
[Cartel para convocatoria mail-art en Perú]
La mayor contribución del arte postal no es la de diseñar un estilo concreto, ni la producción de obras de arte, sino la creación de una red de comunicación e intercambio donde de forma abierta los artistas reciben información y expresan libremente sus tendencias y desarrollos. Es una red viva que refleja los cambios producidos en el entorno, utilizada en ocasiones como instrumento de lucha, y que permite observar los diferentes caminos que toma el arte gracias a su condición cambiante.
En España se puede contactar con la red en la dirección:
AU MA + Gom@
Apartado 256
43080 Tarragona
España
La dirección de la IUOMA (International Union of Mail Artists):
Rudd Janssen - TAM
P.O. BOX 10388
5000 JJ Tilburg
Netherlands
Dos direcciones de arte postal en América del Sur:
http://www.vorticeargentina.com.ar
http://www.saladearte.sidor.com.ve
BIBLIOGRAFÍA ESENCIAL
"Movimientos Artísticos desde 1945". Edward Lucie-Smith. Edit. Destino Thames & Hudson. 1991. | |
"Arte". A. Fernández - E. Barnechea - J. Haro. Edit. Vicens-vives. 1993. | |
"Max Ernst". Miguel Ballabriga. Edit. Rayuela. 1992. | |
"Historia del Arte". M. Herguedas - Mª García - J. Zafra. Edit. Edelvives. 1992 | |
"Duchamp". Janis Mink. Edit. Taschen. 1996. | |
"Primeras Vanguardias". Carmen Bernández. Edit. Planeta. 1994. | |
"Últimas Tendencias". L. Cirlot. Barcelona. 1994. | |
"Conceptos de Arte Moderno". N. Stangos. Madrid. 1989. |