entrevista a Gerald Knaus
entrevista a Gerald Knaus
entrevista a Gerald Knaus, presidente de Iniciativa de Estabilidad Europea.
Los empresarios turcos procedentes de la Anatolia Central son nuevos calvinistas del siglo XXI que forman parte de la base electoral del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, en el Gobierno). Profundamente religiosos y dotados de una ética de trabajo muy estricta, están modernizando el islam de la misma manera que lo hicieron los protestantes con el cristianismo en el siglo XVI. El milagro económico del gigante euroasiático, que une indisolublemente islam con modernidad en la última década, se basa en este canon de nuevos valores. Así lo indica un documento de Iniciativa de Estabilidad Europea (ESI) - un think tank titulado Calvinistas islámicos.
- ¿En qué tipo de industrias se basa el milagro de Anatolia? - La diversidad del paisaje industrial de Anatolia va en aumento: desde cables de fibra y metales hasta muebles. El sector textil es clave. En Kayseri, se centra en crear marcas y llenar huecos de mercado para competir a escala internacional. Un ejemplo es Anadolu, empresa que produce el uno por ciento del tejido para vaqueros que se vende en todo el mundo.
- ¿Qué nuevos valores posibilitan este cambio? ¿Pueden coexistir modernidad e islam? ¿Hacen las paces?
- No existe, empíricamente, incompatibilidad. Para la mayor parte de los musulmanes de Anatolia Central no es una contradicción el buscar el desarrollo económico con invertir en educación, importar maquinaría e ingenieros de los países europeos y ayunar en Ramadán, rezar regularmente o cumplir con el Hadj (peregrinaje a La Meca).
- ¿Qué tienen en común los islámicos de Anatolia con los calvinistas de la Reforma en el siglo XVI?
- Referirse a la corriente predominante en Anatolia como islámica es desencaminado. Uno debería fijarse en el electorado y la apelación de los partidos democristianos en los cincuenta. En décadas recientes, en Anatolia Central se ha votado por una sucesión de partidos que prometieron apoyar el crecimiento dirigido por el sector privado y que mostraban respeto por la religión y el conservadurismo social.
- ¿Sirve el modelo de la ética protestante para Anatolia Central?
- A juicio de Max Weber y otros famosos economistas del desarrollo, la relación del islam con la prosperidad económica es negativa y la ética musulmana es sospechosa de pasividad y fatalismo. Pero, para la actual generación de empresarios religiosos de Anatolia, es justo lo contrario. Se basan en la religión para justificar un sistema ético que valora el trabajo, el ahorro, inversiones en educación y la austeridad. Citan el Corán para explicar la búsqueda de un crecimiento sostenible y estiman que crear puestos de trabajo es ser un buen musulmán.
- ¿No hay demasiados trabajadores en el sector agrícola?
- El hecho más importante de la historia social y económica en Turquía en las dos décadas pasadas es el cambio de una sociedad predominantemente rural a una principalmente urbana, y de la economía de agricultura a la de servicios. Las reformas agrícolas han sido radicales con cortes en los subsidios que van a acelerar esta transición, algo que no va a suceder sin sufrimiento. Un tercio de la población trabaja en la agricultura.
- Anatolia Central es la base electoral del AKP. Su filosofía es el conservadurismo democrático. ¿Reconcilia esto islam y modernidad?
- El AKP es un partido complejo que combina muchos intereses. En parte es un movimiento de protesta contra la mala gestión económica en los noventa, que culminó en una crisis financiera. Su éxito reside en las aspiraciones de las nuevas poblaciones urbanas que se sintieron excluidas del poder en la República Turca reflejando la tensión social entre los turcos blancos y negros;éstos representan la Anatolia religiosa... El AKP ha logrado ser el vehículo de las ideas de reforma de la nueva clase media de Anatolia que favorece la privatización y las pequeñas y medianas empresas. Los votantes religiosos son esenciales, pero como partido puramente religioso no podría mantener el apoyo que tiene.
- El sistema patriarcal desempeña un papel importante en la Anatolia Central. ¿Forman parte las mujeres del milagro económico?
- La emigración del campo a las ciudades trae muchos cambios para las mujeres y el sistema patriarcal tradicional, donde las chicas iban a la escuela primaria y luego trabajaban tejiendo alfombras en casa. Como resultado de la rápida urbanización de la fuerza laboral, la tasa de participación de las mujeres, que es alta en la agricultura y baja en la industria, ha descendido en los años recientes... Es obvio asimismo que Anatolia no podrá lograr los estándares de vida europeos sin la participación de las mujeres. Este es el reto más importante al que se enfrenta Anatolia Central hoy en día.
- Kayseri está lleno de mezquitas, pocos restaurantes sirven alcohol, y muchas mujeres llevan el velo. ¿Es ésta la imagen de éxito que Turquía mostrará a la UE?
- Muchos de los que puedan tener miedo a la entrada de Turquía debido a su percepción de una primitiva e inmutable Anatolia vivirían una enriquecedora estancia en Kayseri. Se ha creado una nueva universidad, en la que el 40% de los estudiantes son mujeres. La zona industrial está creciendo rápidamente. Alcohol no se vende en la mayoría de los restaurantes, pero se puede comprar en ciudades cercanas. En un restaurante, uno encuentra mujeres con y sin velo. Kayseri es sobre todo un lugar emprendedor y pragmático. El hecho de que haya mezquitas no debería ser más causa de preocupación que la existencia de iglesias católicas en Polonia o Italia.
Ricardo Ginés, lavanguardia, 28-VIII-06