´¿Quién teme a los referendos?´, Ferran Requejo

Los procesos de democracia directa han ido adquiriendo relevancia en los últimos años, tanto en el ámbito de la teoría democrática como en el de la política práctica. Su objetivo es superar parte de las limitaciones participativas de la democracia liberal clásica. En algunos estados, la participación de los ciudadanos se circunscribe a los procesos electorales, limitando los referendos a casos muy específicos. Es el caso de la Constitución española de 1978, que regula de modo muy restrictivo la participación ciudadana en referendos. Esta es una más de las deficiencias institucionales del texto constitucional actual.

El panorama europeo es bastante distinto.

Analizando los referendos realizados en 12 países occidentales (10 europeos) en los últimos 12 años - y excluyendo el nivel cantonal suizo y el nivel local por su elevado número- se constata la realización de casi 200 referendos. No se observa, en cambio, ninguna correlación entre el grado de descentralización de un país y el uso de referendos. Resultan notorios los 28 casos de referendos relacionados con decisiones secesionistas, soberanía o sobre cambios importantes en la división territorial de poderes: representan un 34% de las consultas con "impacto institucional" de este periodo.

También se observa que en un 56% de los referendos, la iniciativa fue tomada por los gobiernos (centrales o subestatales), y se aprobaron las propuestas en un 65% de los casos. En el 44% restante, la iniciativa fue ciudadana, con sólo un 21% de éxito. Suiza e Italia son los países europeos con legislaciones más abiertas. Pero la diferencia es suficientemente explícita: el hecho de disponer de legislaciones más abiertas a la iniciativa ciudadana no significa un impacto proporcional sobre las decisiones finalmente adoptadas.

Los derechos no han caído nunca del cielo ni de la "buena voluntad". Han cristalizado más bien como producto de movilizaciones, rebeliones, revoluciones y guerras a veces muy cruentas durante los últimos tres siglos. Hoy es una cuestión abierta si el "derecho a decidir" irá normalizándose en los estados de la Unión Europea del siglo XXI, especialmente en las democracias plurinacionales. Caso de no corregirse las interpretaciones unitaristas, no pluralistas, de la soberanía popular, se mantendrá un claro "déficit democrático" frente al que los ciudadanos y las instancias políticas afectadas estarán cada vez más legitimados a rebelarse.

 

Ferran Requejo, catedrático de Ciencia Política en la UPF y autor de ´Las democracias´ (Ariel 2008). ferran. requejo@ upf. edu, 21-IX-08, lavanguardia

Análisis de experiencias de democracia directa en el ámbito internacional (1995-2007),Jaume López-Ferran Requejo, Gobierno Vasco, 2008
Direct democracy in Europe. A comprehensive reference guide to the initiative and referendum process in Europe,Bruno Kaufmann and M. Dane Waters. Carolina Academic Press. Durham, Carolina del Norte, 2004
The politics of direct democracy referendums in global perspective,Lawrence LeDuc. Broadview Press Cop., Peterborough, Ont., 2003
A comparative study of referendums: government by the people,Mads Qvortrup, Manchester. Manchester University Press, Nueva York, 2002
WEBS
www. c2d. ch Centre for Research on Direct Democracy
www. iri-europe. org Initiative & Referendum Institute Europe