"La canícula de la pereza", Luis Racionero
En estos días en que los trabajadores se toman puntual y santamente sus jornadas de descanso, conviene recordar las ideas que un yerno de Marx escribió en el siglo XIX:
“Una extraña pasión invade a las clases obreras de los países en que reina la civilización capitalista; una pasión que en la sociedad moderna tiene por consecuencia las miserias individuales y sociales que desde hace dos siglos torturan a la triste humanidad. Esta pasión es el amor al trabajo, el furibundo frenesí del trabajo. ¡Y decir que los hijos de los héroes de la revolución se han dejado degradar por la religión del trabajo hasta el punto de aceptar, en 1848, como una conquista revolucionaria, la ley que limita el trabajo en la fábrica a doce horas por día! Proclamaban como un principio revolucionario el derecho al trabajo. ¡Vergüenza para el proletariado francés! Solamente esclavos podían ser capaces de semejante bajeza. Para que llegue a la conciencia de su fuerza, es necesario que el proletariado pisotee los prejuicios de la moral ‘cristiana’, económica y ‘progresista’; es necesario que vuelva a sus instintos naturales, que proclame los derechos a la pereza, mil veces más nobles y más sagrados que los tísicos derechos del hombre concebidos por los abogados metafísicos de la revolución burguesa; que se empeñe en no trabajar más de tres horas diarias, holgando y gozando el resto del día y de la noche”.
A partir de aquí, Lafargue analiza la actitud del obrero ante la máquina:
“Un poeta griego de la época de Cicerón, Antípatro, cantaba la invención del molino de agua, que venía a liberar a las mujeres esclavas: ‘¡Ahorrad el brazo que hace girar la piedra, oh molineras! Dánae ha impuesto a las ninfas (el agua) el trabajo de las esclavas. Vivamos de la vida de nuestros padres y gocemos contentos en la pereza los dones que la diosa concede’. Pero las comodidades que el poeta pagano anunciaba no han llegado todavía, la pasión ciega, perversa y homicida del trabajo transforma la máquina libertadora en instrumento de esclavitud. Una obrera no hace con su huso más de cinco mallas por minuto; ciertas máquinas hacen treinta mil en el mismo tiempo. Cada minuto de la máquina equivale a cien horas de trabajo de la obrera, o, lo que es igual: cada minuto de trabajo de la máquina hace posible a la obrera diez días de reposo. ¿Pero qué vemos suceder? A medida que la máquina se perfecciona y sustituye al trabajo humano, el obrero, en vez de aumentar en razón directa su reposo, redobla su esfuerzo, como si quisiera rivalizar con la máquina. ¡Oh, competencia absurda y homicida! Para dar libre curso a esta competencia entre el hombre y la máquina, los proletarios han abolido las sabias leyes que limitaban el trabajo de los artesanos en las antiguas corporaciones y han suprimido los días de fiesta”.
El argumento es perfectamente válido en la situación actual, máxime cuando la producción de alimentos y bienes de consumo durables es muy superior a la existente cuando Lafargue escribía, en 1880. La supresión de días festivos es una incoherencia perpetrada en estos últimos años por los progresistas cachorros del neocapitalismo que, desde su visión provinciana y su utilitarismo decimonónico recién aprendido, considera el suprimir fiestas como un índice de modernidad, europeísmo y racionalidad económica.
“Desde que la clase trabajadora, en su ingenuidad y buena fe, se ha dejado trastornar la cabeza, arrojándose ciegamente, con su impetuosidad nativa, al trabajo y la abstinencia, la clase capitalista se ve obligada a la pereza y al goce forzado, a la improductividad y a la sobreconsumición. Si el sobretrabajo del proletariado aniquila su carne y atenaza sus nervios, el exceso de consumo no es menos fecundo en sufrimiento para el burgués. La abstinencia a la cual se condena la clase productora obliga a los burgueses a consagrarse a la sobreconsumición de los productos que aquella fabrica desordenadamente. Al principio de la producción capitalista, uno o dos siglos ha, el burgués era un hombre ordenado, de costumbres moderadas y pacíficas; se contentaba con su mujer, y no bebía sino cuando tenía sed, ni comía más que cuando tenía hambre. Hoy día no existe burgués que no se atraque de capones con trufas y de burdeos, ni hijo de advenedizo enriquecido que no se crea en la obligación de desarrollar la prostitución y mercurializar su cuerpo, a fin de que tengan su explicación los trabajos que se imponen los obreros de las minas de mercurio. En este oficio el organismo se gasta rápidamente, el cuerpo se deforma, la barriga se hincha, la respiración se hace fatigosa. La clase obrera, al estrechar su vientre, ha desarrollado desmesuradamente el vientre de la burguesía, condenándola al sobreconsumo. Ante esta doble locura de los obreros, de matarse trabajando en exceso y vegetar en la abstinencia, el gran problema de la producción capitalista no es ya encontrar productores y duplicar sus fuerzas, sino descubrir consumidores, excitar sus apetitos y crearles necesidades ficticias”.
La supresión de días festivos es una incoherencia perpetrada por los ‘progresistas’ cachorros del neocapitalismo
Si esto era así en 1880, qué decir ahora en vísperas de la inminente aparición de la clase robótica, ¿cómo será la lucha de clases entre el robot, el obrero y el capitalista? La solución obvia es que trabaje el robot y descanse el obrero, pero para eso es necesario que el capitalista conceda al obrero la productividad conseguida por el robot. Lo que sería un error catastrófico sería dejar a los obreros sin trabajo y sin cobrar.