The Future of Liberal Democracies: In Conversation with Henry Kissinger

 

>>> youtube, 1h 2' <<<

Reproduït en directe el dia 25 de març 2021
38,2m subscriptors 

What are the questions facing the rules-based system at a moment of global upheaval? The Future of Liberal Democracies is a series of events that Chatham House has developed in cooperation with the Rt Hon Jeremy Hunt MP. Since 1920, Chatham House has made preservation of a rules-based system a pillar of its institutional mission and it was also one of the hallmarks of Mr Hunt’s tenure leading the UK Foreign & Commonwealth Office. This series, that will run throughout 2021, draws on the participation of former British foreign secretaries and high-level political officials alongside counterparts from liberal democracies around the world to address fundamental questions. Can liberal democracies re-unite after the tumult of the COVID-19 pandemic and the transatlantic and transpacific divisions of recent years? Can they forge a shared agenda for the future? How should principles of human rights and the rule of law inform foreign policy in liberal democracies? Can shared values give meaning to liberal democracies’ status as allies as well as partners? Chatham House is consistently ranked as one of the world’s leading policy institutes. Based in London, it provides rigorous and independent analysis on how to build a sustainably secure, prosperous and just world. http://www.chathamhouse.org @chathamhouse https://www.facebook.com/Chathamhouse https://www.linkedin.com/company/chat...

 

El Departamento de Estado desclasifica el contenido de un encuentro entre el entonces secretario de Estado estadounidense y Prado y Colón de Carvajal, amigo personal y emisario del entonces jefe del Estado español

 

Juan Carlos I y Henry Kissinger

Henry Kissinger –consejero de Seguridad Nacional desde 1969 hasta 1975 y secretario de Estado de Estados Unidos desde 1973 hasta 1977– desempeñó un papel clave en acontecimientos como el golpe de Estado pinochetista de 1973 contra el Gobierno legítimo de la Unidad Popular de Salvador Allende Chile o como la Transición española del franquismo al régimen del 78.

“No veo por qué tenemos que apartarnos y observar cómo un país se vuelve comunista debido a la irresponsabilidad de su gente”, dijo Kissinger, miembro del Partido Republicano, sobre el papel de Estados Unidos en el sangriento golpe de Estado contra Allende.

Ahora, el Departamento de Estado de Estados Unidos ha desclasificado el contenido de un encuentro celebrado el 2 de diciembre de 1976, es decir en plena Transición española, en Ciudad de México entre Kissinger y Manuel Prado y Colón de Carvajal –amigo personal y emisario del entonces jefe del Estado español, Juan Carlos I–, cita en la que Kissinger y Prado abordaron diversas cuestiones de la Transición y se intercambiaron numerosos mensajes de contenido político; Prado trasladó a Kissinger mensajes de Juan Carlos I, y Kissinger trasladó a Prado mensajes para Juan Carlos I. La desclasificación vuelve a evidenciar, pues, el papel de Estados Unidos en la Transición española.

Su actuación es “muy creíble en una circunstancia muy difícil”, ha sabido “manipular muy bien las fuentes de poder dentro de España” o ha hecho “un trabajo excelente” son algunas de las consideraciones sobre Juan Carlos I que Kissinger trasladó a Prado en aquel encuentro de diciembre de 1976, donde también le aseguró que “la monarquía española nunca sobrevivió cuando fue débil” o que “España sólo ha sido fuerte cuando la monarquía española ha sido fuerte”.

Por su parte, Prado –que ya se había reunido con Kissinger dos veces en Washington, ambas a principios de noviembre de 1975, es decir pocos días antes de la muerte del general Franco– trasladó al entonces secretario de Estado el estado de la situación: “Quiere que sepa que todo está bajo control y que los programas y reformas que abordaron cuando se reunieron están en marcha”, le dijo, en referencia al encuentro que Juan Carlos I mantuvo en junio de 1976 en Washington con el entonces presidente de Estados Unidos, Gerald Ford.

En vísperas del referéndum sobre la reforma política

El encuentro que Kissinger y Prado mantuvieron el 2 de diciembre de 1976 en Ciudad de México se produjo en vísperas del referéndum sobre el proyecto de ley para la reforma política celebrado en España el 15 de diciembre de 1976. Precisamente, ese referéndum y las generales del 15 de junio de 1977 fueron dos de las fechas clave de la Transición del franquismo al régimen del 78. En esas generales –las primeras celebradas en España desde las de la victoria del Frente Popular en 1936, abortada por el golpe de Estado franquista y la victoria franquista en la Guerra Civil– participó el PCE –legalizado el 9 de abril de 1977 tras asumir la monarquía y la rojigualda–, pero a prácticamente ninguna formación ubicada a su izquierda –incluidos varios partidos comunistas– se le permitió concurrir.

“Todavía tenemos cierta oposición, pero no están muy bien organizados” o que Juan Carlos I “nunca dará permiso para que los comunistas se unan abiertamente al proceso político” fueron otras de las cuestiones que Prado trasladó, aquel 2 de diciembre de 1976, a Kissinger, que recordó al emisario del entonces jefe del Estado la importancia de “sopesar los pros y los contras” para ver “dónde está el equilibrio”.

En su encuentro –cuyo contenido desvela ahora el Departamento de Estado de Estados Unidos–, Prado y Kissinger también abordaron el papel que podría desempeñar Juan Carlos I cuando, “en dos o tres años”, la Transición se consumara. El primero planteó que “una vez que la maquinaria se ponga a funcionar, probablemente sea mejor” que el entonces jefe del Estado español “no sea visto dirigiendo las cosas en el día a día”. “Sería inteligente por su parte no implicarse en la política de partidos; debe mantener una postura de neutralidad suficiente para que la izquierda no pueda atacarlo”, apuntó, en la misma línea, el secretario de Estado estadounidense.

Más de 44 años después de aquella conversación en Ciudad de México, Henry Kissinger, que sigue vivo, tiene 97 años de edad. Por su parte, Manuel de Prado y Colón de Carvajal murió en 2009 a los 78 años, después de que Juan Carlos I lo nombrara senador por designación real en junio de 1977, de haber sido el administrador privado del anterior jefe del Estado durante más de veinte años y de haber sido condenado judicialmente tres veces –por los casos Wardbasem, Torras y Grand Tibidabo–, lo que le llevó a pasar por prisión. Finalmente, Juan Carlos I, acosado por diversos escándalos, tuvo que abdicar en junio de 2014 y desde el pasado mes de agosto reside en Abu Dabi, la capital de Emiratos Árabes Unidos. Su hijo Felipe VI es quien ocupa, desde su abdicación, la Jefatura del Estado español.