dossier elecciones Guinea Ecuatorial

Guinea Ecuatorial: certidumbres electorales. Dossier
Noel Kututwa · Adolfo Fernández Marugán · · · ·
 
02/06/13, sinpermiso
 

 

 

El pasado 26 de mayo tuvieron lugar las elecciones legislativas en Guinea Ecuatorial, con unos resultados electorales completamente predecibles. La antigua colonia española de Rio Muni y Fernando Poo, con menos de 1 millón de habitantes, tiene hoy una tasa de crecimiento anual del 8% del PIB gracias a la exportación de hidrocarburos (38% en 2004), con un PIB per capita de 25.620 dólares (2008), una tasa de pobreza del 76,8% (BM, 2006) y una esperanza media de vida de 51 años (2011). Semejantes contradicciones, que expresa un coeficiente gini del 0,65, solo son explicables por la historia política del país, con una herencia colonial desastrosa y dos feroces dictaduras que, a pesar de las reformas constitucionales de 1991 y 2011, hacen de Guinea Ecuatorial uno de los peores ejemplos en cuanto al respeto de los derechos humanos.

Según el anuncio oficial del gobierno ecuatoguineano, el partido oficial (PDGE) ha obtenido la mayoría absoluta en todas las circunscripciones. La única oposición permitida, el CPDS, ha obtenido 1 diputado, 1 senador y 5 consejeros en Malabo, que ha presentado un recurso por fraude electoral ante el Tribunal Constitucional. Los artículos que siguen dan una idea del clima electoral en el que han tenido lugar las elecciones. Sin Permiso

 

Campaña contra la oposición en Guinea Ecuatorial ante las elecciones

La detención de al menos nueve activistas que intentaban organizar una manifestación pacífica en Guinea Ecuatorial es un nuevo indicio de que las autoridades están decididas a reprimir la libertad de expresión ante las próximas elecciones, ha dicho Amnistía Internacional.

Dos de las personas detenidas son Clara Nsegue Eyi y Natalia Angue Edjodjomo, fundadoras del Partido Democrático de la Justicia Social, de reciente creación, y coordinadoras del Movimiento de Protesta Popular, que fueron arrestadas el 13 de mayo y según los informes se encuentran recluidas en régimen de incomunicación en la Comisaría Central de Policía de Malabo.

Las activistas estaban organizando una protesta pacífica el 15 de mayo para exigir la inscripción en el registro de su partido político, que las autoridades han rechazado.

Jerónimo Ndong, secretario general del partido de oposición Unión Popular, también implicado en la organización de la protesta, fue detenido esta mañana y también está en la Comisaría Central de Policía de Malabo.

Éstas son las últimas detenciones de la nueva oleada de arrestos de activistas que comenzó el 8 de mayo, mientras el país se prepara para celebrar elecciones generales el 26 de mayo.

“Las autoridades de Guinea Ecuatorial están llevando a cabo una terrible campaña de detenciones dirigida contra todo aquel que se atreva a enfrentarse a ellas en las elecciones”, ha dicho Noel Kututwa, director adjunto del Programa Regional para África de Amnistía Internacional.

“La oleada de arrestos y hostigamiento contra los activistas en favor de la democracia documentada en la última semana ensombrece las próximas elecciones.”

Enrique Nsolo Nzo, profesor universitario, fue detenido el 8 de mayo, cuando preparaba una pancarta para la manifestación con un grupo de alumnos. Seis jóvenes lo golpearon y lo arrastraron a un vehículo policial que esperaba en la calle.

Lo llevaron a la Comisaría Central de Policía de Malabo, donde lo interrogaron ante unas cámaras de televisión. Le preguntaron por qué querían manifestarse y si tenían permiso para hacerlo. Nsolo Nzo quedó en libertad sin cargos ese mismo día, pero lo despidieron de su trabajo docente.

El 14 de mayo, su padre, Marcelo Nzo Nsue, y su hermano mayor, Zenón Nsue Nzo, fueron detenidos y llevados a Malabo. Ambos siguen recluidos en el Ministerio del Interior, sin que se conozcan los motivos de la detención.

A varios miembros del partido de oposición Convergencia para la Democracia Social, uno de los dos partidos de oposición que se presentan a las elecciones, los hostigaron y detuvieron brevemente en el inicio de la campaña electoral.

El 26 de mayo, los ecuatoguineanos elegirán en las urnas a un nuevo Parlamento y a miembros de los ayuntamientos de todo el país.

Los votantes elegirán también, por primera vez, a 55 miembros del nuevo Senado surgido de la Constitución reformada y aprobada en febrero de 2012. Los 15 senadores restantes serán designados directamente por el presidente Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, en el poder desde 1979.

El gobierno y el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE), liderado por el presidente Obiang, tienen un historial de represión de los opositores políticos antes de las elecciones, invocando a menudo “razones de seguridad” y presuntos intentos de golpe de Estado.

El PDGE monopoliza prácticamente el control del poder, la financiación y el acceso a los medios de comunicación nacionales, mientras que sus opositores políticos se encuentran con graves restricciones. Los miembros de la oposición sufren diversos tipos de presión, entre ellas la detención arbitraria y el hostigamiento.

Noel Kututwa es director adjunto del Programa Regional para África de Amnistía Internacional

http://www.amnesty.org/es/news/guineaecuatorial-campana-contra-oposicion-ante-elecciones-2013-05-15

 

Guinea Ecuatorial: las elecciones de Obiang. Manual para dar “pucherazos”

El próximo 26 de mayo van a tener lugar en Guinea Ecuatorial unas elecciones “múltiples”. Como consecuencia de la última reforma constitucional (noviembre 2011), y de algunas razones de oportunidad, van a elegirse, en un sólo día, 100 diputados para la “Cámara de Representantes del Pueblo”, concejales y alcaldes para los 30 ayuntamientos y los sesenta senadores de “elección popular”… Hay otros 15 miembros de esta segunda Cámara designados directamente por el dictador Teodoro Obiang Nguema.

Para alguien que se aproxime por primera vez a los asuntos guineoecuatorianos puede resultar sorprendente que un dictador organice elecciones. En realidad, no hay razones para la sorpresa. En todo el continente africano no hay más allá de un par de países que puedan calificarse de formalmente democráticos. En África Central no hay uno sólo que merezca tal calificativo. Sin embargo, en todos, se celebran periódicamente elecciones. En su gran mayoría son el resultado de presiones de la “comunidad internacional”. Los gobiernos de los países occidentales deben responder (en mayor o menor grado) ante sus opiniones públicas, poco dispuestas a entender las políticas de complicidad con regímenes depredadores y autoritarios. Sin embargo, para esos gobiernos las dictaduras africanas suponen casi siempre una magnífica “oportunidad de negocio”. El resultado final de estas políticas contradictorias es que, hace ya décadas, se han instaurado, y se toleran, dictaduras de hecho con algún leve barniz “de derecho”.

La Guinea Ecuatorial moderna no ha conocido la democracia. Tras décadas de colonialismo (nada hay menos democrático que un sistema colonial), se han sucedido dos regímenes dictatoriales, el (muy cruel) de Macías y el (cruel y rapaz) de su sobrino, Teodoro Obiang Nguema.

Obiang organiza elecciones desde 20 años y las gana siempre (oficialmente) por amplia mayoría. A lo largo de estos años ha conseguido crear un sistema de “pucherazo”, perfectamente descriptible, que se repite una y otra vez…

-  El fraude electoral se inicia con la confección del censo. En Guinea Ecuatorial tienen derecho a voto todos (y todas) los mayores de 18 años que estén inscritos en el censo electoral. Habitualmente el censo se renueva ante cada elección y se hace siempre mal. Las leyes establecen que los ciudadanos deben inscribirse personalmente. En la práctica, los cabezas de familia, bajo la atenta vigilancia de los jefes de poblado o los miembros del PDGE, el partido de Obiang, inscriben a todos sus parientes (vivan, o no, con ellos), muchos de los cuales se inscriben a su vez… El censo aparece así inflado, lleno de duplicidades. En otros casos, los miembros del PDGE inscriben a menores o a personas fallecidas… La ley exige que las listas electorales se expongan públicamente para su depuración. En las dos o tres últimas elecciones este requisito no se ha cumplido. Hace semanas que el principal partido opositor (Convergencia Para la Democracia Social, CPDS) polemiza con el gobierno por este tema, sin mayores resultados hasta ahora.

- Si se pudiera establecer una clasificación de los elementos más escandalosos de los “pucherazos” guineanos, es posible que la cabeza la ocupase la Junta Electoral Nacional. Lejos de ser una instancia profesionalizada y políticamente independiente, la JEN ha estado presidida durante años por el ministro del Interior (militante del PDGE). De sus algo menos de 20 miembros, otros tres o cuatro son también ministros, hay otros tantos representantes de la judicatura (que deben a Obiang “vidas y haciendas”), representantes del PDGE por ser el partido mayoritario, representantes de minúsculas formaciones políticas “acólitas” que viven de la política y prestan al régimen este servicio… Los representantes de la oposición democrática están siempre en la proporción de uno (como mucho dos) a catorce, o quince, miembros disimulados, o evidentes, del partido gubernamental. La estructura de la Junta a nivel nacional, se repite en cada distrito. En las últimas elecciones la JEN prácticamente no se ha reunido. Para las del próximo 26 de mayo se anuncia una gran novedad: el presidente de la Junta no estará nombrado por el dictador, se elegirá por votación entre sus miembros. Pura alharaca. Sin modificar la composición de la Junta, sin darle un carácter operativo (diferenciado del Ministerio del Interior) y profesional estaremos como siempre…

- En Guinea Ecuatorial hay medios de comunicación propiedad del Estado y otros propiedad del heredero del dictador, de su hijo primogénito, Teodorin. Los medios propiedad del Estado son utilizados siempre como el departamento de agi-pro del partido de Obiang. Esta situación no cambia, o no cambia de manera significativa, en las campañas electorales. El dictador utiliza todas las estructuras del Estado, los medios de comunicación y todas las “instituciones”, en su beneficio. No se establecen diferencias entre su “cartera” y los presupuestos del Estado. Nadie sabe cuanto gasta Obiang en sus campañas, abrumadoras en cuanto a propaganda, regalos a los posibles electores…, ni de donde lo saca. Las elecciones del 26 de mayo se han conocido con anterioridad pero en convocatorias anteriores el partido del gobierno tenía preparado ya su “material de campaña” antes de que los partidos opositores supieran de la convocatoria.

- Las campañas electorales están plagadas de incidentes. No de graves incidentes, pero sí de enfrentamientos menores, de actos de boicot, sobre todo en el interior del país, en los que las propias autoridades, dificultan o estorban los actos de la oposición. Es habitual que dirigentes de la dictadura se presenten en  los mítines de las candidaturas democráticas para “ver quien hay”. En algunos casos (pocos, es cierto) dirigentes distritales, e incluso ministros, han recorrido armados sus circunscripciones electorales. Obiang y también Teodorin amenazan en su discursos a aquellos que no les voten. Estos discursos están siendo más virulentos en estas elecciones que en oportunidades anteriores. Obiang y Teodorin han amenazado a quienes voten a CPDS, partido al que caracterizan como “vendido a Occidente”. Las elecciones del 26 de mayo son uno de los últimos actos de una operación política urdida por Obiang y su mujer para situar a su hijo primogénito (un individuo depravado y subnormal) a la cabeza de la primera jefatura del país sin que tenga que pasar por un proceso electoral, sin que sea elegido directamente en unas elecciones. Al servicio de esta operación ha estado el cambio constitucional de noviembre de 2011. Obiang necesita unas elecciones fraudulentas que le permitan colocar a su hijo, sin voces discordantes, en la Jefatura del Estado.

- Los responsables de las mesas electorales son siempre militantes del PDGE. El día de las votaciones tiene siempre una misma liturgia: en las ciudades se altera a última hora la cartografía electoral para que buena parte de los representantes de la oposición no estén en los colegios electorales en el momento de la constitución de las mesas. En el interior del país se convoca secretamente, de madrugada casi, a los cabezas de familia para que voten sin la presencia de los opositores; cuando llegan las nueve de la mañana (hora oficial de apertura de las mesas) han votado casi todos. La jornada electoral tiene siempre dos partes. En las primeras horas, hasta el medio día, se ponen dificultades a los interventores de la oposición para que se incorporen a las mesas electorales; por la tarde se busca el enfrentamiento con ellos y con cualquier pretexto se les expulsa de las mesas. A la hora del escrutinio, en la gran mayoría de los casos, están solos los del PDGE. Los opositores no firman las actas, pero eso no le importa a la Junta Electoral.

- En Guinea Ecuatorial el gobierno, las autoridades y el propio dictador defienden el “voto público”. Intentan forzar a la mayoría de los electores para que “enseñen” su voto. Los dirigentes del PDGE lo hacen abiertamente. Los que no quieren enseñar su voto es porque votan a la oposición… El “voto público” ha sido presentado por algunos “plumíferos” del régimen como una aportación guineana a los procedimientos democráticos.

Hay otras modalidades de voto: el “voto ambulante”, por ejemplo. Se hace así: un grupo de militantes del PDGE, con unos vehículos, se sitúan en una carretera y van recorriendo todas las mesas electorales a lo largo de unas decenas de kilómetros. Se arman con carnets de votantes sin rellenar y los utilizan en todas las mesas como si fueran votantes desplazados de su distrito. Hay también el “voto doble” o triple. Un mismo votante puede pasar varias veces por la mesa con carnets diversos y repetir su voto cuantas veces quiera… ¿si es un conocido militante del PDGE quien se atreverá a contrariarle?.

- El recuento, en la mayoría de las mesas, en las que ya no quedan representantes opositores, es el momento para corregir resultados que, pese a todo, no sean satisfactorios. Ha habido casos (no muchos, pero los ha habido) en los que el número de votos contabilizados ha sido superior al de electores…

Para todo esto es necesario que no haya observadores internacionales. Obiang argumenta que no hay observadores guineanos en las elecciones europeas… En las últimas elecciones hay una presencia creciente de militares en los colegios electorales.

Regímenes como el de Obiang siguen encontrando complicidades en distintos países (occidentales y otros autonombrados “anti-imperialistas”). Para disimular su condición se les caracteriza como países “en transición a la democracia”. El régimen de Guinea Ecuatorial inició esa transición hace 20 años, en 1993… No se sabe que haya llegado a ningún sitio, tampoco parece que quiera hacerlo.

Adolfo Fernández Marugán ha sido secretario general de la Asociación para la Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial (ASODEGUE)

http://www.tiemposcanallas.com/2013/04/guinea-ecuatorial-las-elecciones-de-obiang-manual-para-dar-pucherazos/

 

Guinea Ecuatorial: algunas propuestas a mitad de la campaña electoral

 “En  el día de hoy se cumple en Guinea Ecuatorial  la mitad de la campaña previa a las elecciones  del próximo día 26. Ha sido una semana pródiga en acontecimientos que permiten analizar los resultados de las políticas puestas en marcha por los distintos intervinientes en la política de aquel país.

Como viene sucediendo en los últimos años, la dictadura de Teodoro Obiang Nguema está perdiendo la campaña de la opinión publica internacional. Las detenciones arbitrarias de militantes opositores, la burda censura de algunos de los muy escasos medios de información de los que disponen sus organizaciones, la desorbitada exhibición de fuerza del pasado día 15 para evitar una manifestación que se preveía pacífica, el acoso a los mítines del partido de la oposición que participa en la campaña, aparecen en medios de comunicación de todo el mundo. Obiang, a pesar de su empeño por romper este cerco, a penas cuenta con algo más que la (siempre fiel) agencia oficial española EFE, los medios de comunicación que usurpa al Estado guineano y el favor de algunos otros elementos tan poco presentables como el neonazi belga Luc Michel [http://cameroonvoice.com/news/news.rcv?id=10888].

¿Quiero decir con esto que “está ganando” la oposición democrática, que sus políticas son un éxito? No, no quiero decir eso. No pueden calificarse de éxito ni la campaña de CPDS, ni el intento de manifestación del Partido Democrático de la Justicia Social y sus aliados. Son acciones con mucho mérito, sin duda, pero a las que la mayoría de los guineanos no pueden unirse y que sólo se benefician hasta un cierto punto de contar con el apoyo, más o menos explícito, de algunos gobiernos y de las opiniones públicas extranjeras. No hay éxito posible si las elecciones están amañadas de antemano y si es imposible comparecer libremente ante los pueblos de Guinea mediante mítines, manifestaciones, medios de comunicación de difusión libre… El apoyo exterior es un factor importante, pero la lucha por la democracia en Guinea debe librarse dentro del país, en sus plazas, en sus pueblos, en sus instituciones, en sus periódicos, en sus emisoras, en las mentalidades de sus ciudadanos y ciudadanas…

Puede parecer que el gobierno se enfrenta a problemas importantes. La burla permanente a los derechos democráticos, la corrupción galopante, el burdo “proceso sucesorio” de Obiang por Teodorin, pueden crearle situaciones difíciles en sus relaciones internacionales, sin embargo, los límites definitivos a sus abusos sólo llegarán de la unidad y la decisión de los propios guineanos.

Estás son, en mi opinión otras dos conclusiones que deben sacarse de los sucedido estos días. Es imprescindible la unidad (la unidad de la oposición democrática en torno a un programa mínimo y claro) para conseguir un nivel de acción política que empiece a poner trabas a los caprichos y las arbitrariedades de Obiang y los suyos. La elaboración de ese programa mínimo y de esa coordinación de las actividades sólo pueden ser, además, el resultado de una actitud generosa y abierta por parte de las fuerzas opositoras que participen en ellas. La creencia de que se está en posesión de la verdad no es algo de lo que padezca un sólo grupo opositor. Una mínima experiencia política demuestra, por ejemplo, que deben mezclarse con habilidad los métodos legales e ilegales de lucha política. Es un defecto pegarse sólo a los métodos legales, pero está lejos de ser una virtud apuntarse sólo a los ilegales y empeñarse en acusar, contra toda evidencia, a quienes los utilizan de conniventes con la dictadura…

No soy yo quien debe proponer estas cosas, pero me parece claro que si, como es más que probable, se produce el día 26 un nuevo “pucherazo”, aparecerán entonces condiciones que permitirán convocar acciones de protesta mucho más unitarias, y más amplias, contra el resultado de las elecciones, contra la pervivencia de la dictadura y de sus métodos, por la legalización de otros partidos y organizaciones sociales… Estas acciones contarían con el apoyo claro de esa misma opinión internacional que aparece, una y otra vez, enfrentada al régimen de Obiang.

Sería bueno empezar a planteárselo…

Adolfo Fernández Marugán ha sido secretario general de la Asociación para la Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial (ASODEGUE)

http://www.tiemposcanallas.com/2013/05/guinea-ecuatorial-algunas-propuestas-a-mitad-de-la-campana-electoral/