mapas I/III
CLICK PARA AGRANDAR. El Collar de Perlas chino y otras presencias en el Índico.
Ruta de la Seda (amarillo) y Ruta de las Especias (azul). Se aprecia la importancia del Próximo Oriente (Siria, Fenicia, Tierra Santa, Egipto, etc.), que era la "última parada" de las mercancías orientales antes de su embarque final hacia los puertos europeos. Las cruzadas fueron en buena parte una maniobra europea para controlar el comercio de los puertos orientales. Las rutas comenzaban en India y China y terminaban principalmente en el Imperio Bizantino y las repúblicas marítimas italianas. También se comprende la debacle que supuso para Europa que los turcos conquistasen Próximo Oriente. Como curiosidad, nótese cómo las rutas desde China hacia el Índico pasan por las actuales Pakistán y Bangladesh, dos países que los británicos se preocuparon de separar del resto de India. Dicha división territorial tuvo por objetivo enfrentar irremisiblemente a China con India.
En los tratados de Tordesillas (1494) y Zaragoza (1529), españoles y portugueses nos repartimos el mundo. Los españoles pondríamos rumbo a Occidente y enlazaríamos España con Filipinas a través de las Américas y el Pacífico, mientras que los portugueses, sin saberlo, crearon el primer collar de perlas, desde Portugal a Japón. El objetivo era llegar a Extremo Oriente sin tener que pasar por el Mediterráneo Oriental, controlado por el Imperio Otomano.
Posesiones coloniales en el Índico en 1885. Hay que añadir además las esferas de influencia, que en el caso de Rusia incluían una buena porción de Persia, toda Mongolia (incluyendo la Mongolia Interior en China), el Turquestán chino (Xingjiang) y Manchuria (donde comenzaban los problemas con Japón). Gran Bretaña tenía presencia en la zona persa de Baluchistán, en Tíbet y en buena parte del sur de China. Afganistán se convirtió en un país-tapón, donde tanto los ingleses como los rusos renunciaron a sus ambiciones expansionistas en aras de evitar un conflicto mayor. Gracias a Afganistán, las posesiones británicas y las rusas no llegaron a compartir frontera.
CLICK PARA AGRANDAR. El panorama actual. Los diversos centros económicos eurasiáticos desean comerciar entre ellos y establecer rutas a tal fin. Sin embargo, los centros norteamericanos (con un pie en el continente europeo gracias a Gran Bretaña) pretenden acaparar todo el comercio y, como es lógico, desean por tanto que el comercio europeo se oriente al Atlántico y el asiático al Pacífico. Cualquier intento de conectar los centros económicos asiáticos con los europeos, o los diversos centros entre sí, son malas noticias para el eje angloamericano. Por ende, la política exterior de este eje consiste en balcanizar Eurasia, sembrarla de inestabilidades geopolíticas para hacer inviables las rutas terrestres (para que todo el comercio se oriente hacia la periferia y las rutas marítimas controladas por el eje angloamericano en vez de orientarse hacia el interior continental) y sobre todo evitar la aparición de superpotencias y grandes espacios comunes en el continente, que estén en condiciones de competir con el atlantismo. No es necesario ser un lince para darse cuenta de que, mientras persista la balcanización en la "región intermedia", la Ruta de la Seda no es viable.
Para familiarizarse con el Índico: principales rutas y pasos estratégicos.
Este mapa muestra el volumen de tráfico petrolero marítimo en 2005. Las tendencias actuales ya se adivinan: tanto el Índico como el Mar del Sur de China son las rutas marítimas más transitadas. Importancia capital de los países indostanos e indochinos y de los estrechos de Hormuz y Malaca. Buena situación de las islas de Sri Lanka (antigua Ceilán portuguesa), Taiwán (antigua Formosa portuguesa) y Filipinas. Interesante también constatar otras rutas importantes en el Mediterráneo español, en Sudáfrica y en el Caribe (se aprecia la importancia de Cuba), así como la falta de importancia petrolera del Pacífico propiamente dicho.
Lifelines o líneas vitales de la economía china. Con el objetivo de descongestionar estas rutas, China ha establecido diversos "puertos cálidos" (por ejemplo en Pakistán, Bangladesh o Myanmar) que las conectan con territorio chino a través de corredores estratégicos. Dichos puertos forman parte del Collar de Perlas.
Click para agrandar. Por mucho que diversifique sus fuentes de crudo, China depende casi totalmente del Índico para transportarlo. Fuente: blog Xavier Martin.
Click para agrandar. De las grandes economías mundiales, Japón es la que más desesperadamente depende de Oriente Medio y, por tanto, del Índico. Fuente: blog Xavier Martin.
Click para agrandar. El suministro petrolero de Europa está razonablemente diversificado en cuanto a fuentes y rutas. Sin embargo, Oriente Medio está perdiendo protagonismo en favor del espacio ex-soviético, tendencia que está provocando un acercamiento entre la Unión Europea y la Federación Rusa. Fuente: blog Xavier Martin.
Click para agrandar. A pesar de su tristemente célebre interés por Oriente Medio, Estados Unidos tiene un suministro de crudo sobradamente diversificado. Gracias a la Guerra de Libia, es de esperar que sus importaciones de petróleo norafricano suban, contribuyendo aun más a esta diversificación. Fuente: blog Xavier Martin.
El estrecho de Hormuz. Nótese que incluso si Irán cerrase el estrecho, Emiratos Árabes seguiría proporcionando un puente terrestre entre el Golfo Pérsico y el Índico (Golfo de Omán), a menos que Irán bloquease también la costa Este de dicho país. Ver aquí.
Estrecho de Malaca. La enorme importancia económica de la ciudad-Estado de Singapur (un enclave de influencia angloamericana, bien conectado con Londres desde la época colonial) depende directamente de su dominio del punto más crítico del estrecho: el canal de Phillips, con 2,8 km de anchura y sólo 25 metros de profundidad. Los barcos demasiado grandes (que exceden el llamado "Malaccamax") deben tomar una ruta alternativa por el estrecho indonesio de Lombok y subir hacia Filipinas. Nótese la región Indonesia de Aceh. Oportunamente para las potencias atlantistas (dada su importancia estratégica) está en proceso de balcanización desde 2003, cuando se impuso formalmente la Sharia, el código de leyes musulmán. Al año siguiente, Aceh resultó la región más afectada por el maremoto del Índico.
Estrecho de Mandeb. Nótese que incluso aunque se bloquease el estrecho, Yemen podría establecer un puente de tierra entre el Mar Rojo y el Índico (Golfo de Adén). La balcanización de Yemen, promovida desde el extranjero, está muy avanzada. Esto podría entrañar la separación de Yemen del Sur como durante la Guerra Fría, o bien un Estado propio para los yemeníes chiítas. Algo similar pasa en Somalia con las regiones separatistas de Somalilandia y Puntlandia, que son independientes de facto: cuanto más dividido políticamente esté todo este espacio, más fácil es de manipular para las potencias marítimas.
Canal de Mozambique. A destacar su influencia francófona y lusófona, así como su enorme relevancia para Sudáfrica, Brasil e India.
Tráfico petrolero por los principales "chokepoints" marítimos del planeta, en millones de barriles al día. Como orientación, Estados Unidos consume unos 19 millones de barriles al día, la Unión Europea 14 millones y España 1,4 millones. En China, el consumo petrolero ronda los 9 millones y se está incrementando a pasos agigantados, pulverizando todos los pronósticos año tras año. Se cree que para 2015, China estará consumiendo 13,5 millones de barriles al día. India lleva un camino similar. Este crecimiento descontrolado del apetito petrolero por parte del mundo en general y Asia Oriental en particular, entra en conflicto con las reservas petrolíferas (que son teóricamente limitadas) y con la producción de crudo (que no podrá mantener este ritmo indefinidamente, ya no digamos incrementarse). A medida que la demanda de petróleo aumente y la oferta disminuya, se puede esperar que los precios de crudo (por tanto de gasolina) se pongan por las nubes, que las principales potencias mundiales ―atemorizadas por el colapso económico― comiencen una pugna sorda por recursos energéticos y que dichos recursos se manchen con la sangre de millones de personas. Todo parece indicar que la pugna comenzó a finales de 2001 con los atentados del 11-S y la invasión de Afganistán. Los puntos más calientes: el Golfo Pérsico, el Caspio y el Mar del Sur de China. El dominio del Océano Índico es crucial para los tres escenarios.
El "Global traffic map" (2010) representa el tráfico de llamadas de voz, pero se aprecia muy bien cómo el Índico es el espacio marítimo más lejano e inaccesible para Estados Unidos. Para poder dominar el Índico, el atlantismo debe mantener una cadena (más bien una red) de bases estratégicas que garanticen el apoyo logístico de dicho dominio. Dicha cadena depende de un suministro continuo de dinero y del estatus del dólar como moneda de reserva internacional, y es más frágil de lo que parece. EEUU necesita penetrar en el Índico desde el Este (por ejemplo, Australia, Japón e Indonesia) y desde el Oeste (por ejemplo, desde la Cuenca del Nilo, Yemen, Seychelles, Yibuti y el Cuerno de África).