newsletter Observatorio Asia Central, nº 45, VI-2017

Boletín bimestral


Nº 45 junio de 2017

Documentos de análisis


Celebrating Nowruz

Nouruz (pronunciado no-rooz), es una combinación de dos palabras persas. La primera palabra, “nou“ significa nuevo, y la segunda “ruz“ significa día, de forma que juntas su significado es “Nuevo día“. Nouruz es el nombre para las celebraciones de año nuevo para muchas comunidades Persas y de Asia central. El comienzo del Año Nuevo ocurre cuando llega el cambio de estación de invierno a primavera, durante el equinocio de invierno, lo cual ocurre entre el 20 y el 21 de marzo cada año. Siendo la forma de escribir Nouruz diversa en inglés, el texto procede a usar la forma Nowruz para referirse a la celebración. Esta festividad refleja la renovación de la tierra que ocurre con la llegada de la primavera. Las actividades para celebrar la llegada del Nouruz comparten muchas similitudes con otros festivales de primavera, como Pascua de Resurrección celebrada por los cristianos, o la festividad egipcia llamada "Sham Al-Naseem“, que remonta a la época de los faraones.
Accede al documento

Islam in Kazakhstan: A survey of contemporary trends and sources of security

Este artículo examina la naturaleza del Islam en Kazajstán y su papel en la sociedad contemporánea y la política kazaja. Destaca el papel único que tiene el Islam en las esferas sociales e individuales de los kazajos, que ven la religión islámica como una "forma de vida", y da a conocer diversas cualidades interrelacionadas de la religión kazaja, como la fuerte asociación de la identidad religiosa y la creciente tendencia hacia la "individualización" del Islam. Otro de los objetivos del artículo es arrojar luz sobre el preocupante proceso de securitización del Islam. El último fenómeno hace referencia a una práctica discursiva del presente Islam como una amenaza hacia Kazajstán, a pesar de la prevalencia de las "moderadas" y apolíticas manifestaciones del Islam en la república. El estudio documenta los intereses políticos que rodean la securitización del Islam y el contexto que llevó a un incremento de las me didas de seguridad frente al auge de los sectores religiosos más radicales. El documento está disponible en inglés.
Accede al documento

El sucesor de Karímov, entre la continuidad represiva y el cambio en Uzbekistán

En éste artículo de El País, se analiza el escenario surgido tras las últimas elecciones presidenciales celebradas en Uzbekistán. El 4 de Diciembre de 2016 se produjeron en Uzbekistán las elecciones para escoger al nuevo presidente,tras la muerte en Septiembre de 2016 de Islam Karímov, anterior jefe de Estado desde la declaración de independencia del país centroasíatico en 1991. Shavkat Mirziyóyev, Primer Ministro de Uzbekistán desde 2003 y presidente en funciones tras la muerte de Karímov, fue elegido en dichas elecciones con un 88,6% de los votos emitidos. Según los observadores de la OSCE, que por primera vez pudieron evaluar un proceso electoral en Uzbekistán, los comicios presentaban deficiencias sistemáticas, incluyendo el marco legal no propicio para unas elecciones verdaderamente democráticas. Aún así, Mirziyóyez tuvo dos competidores formales y se pudieron apreciar mejoras de carácter técnico y org anizativo. A pesar de las incógnitas sobre los posibles cambios de estilo que habrá respecto al largo mandato presidencial de Karímov, Daniil Kislov, director del servicio informativo Fergana.ru, valora positivamente algunas señales emitidas durante la presidencia en funciones de Mirziyóyev, como la mejora de las relaciones con Tayikistán y Kirguistán.
Accede al documento

Regional integration in Central Asia: From knowing-that to knowing-how

En este documento, se examina la integración regional en Asia Central en el contexto de dos tipos de conocimiento, que son, el “knowing-that” (saber eso) y el “knowing-how” (saber cómo). Mientras que el knowing-that prioriza las prácticas representacionales (ej. hablar) de los actores para explicar los procesos de construcción de la región, el knowing-how se centra en las prácticas no representacionales (ej. hacer).  El artículo demuestra que los escolares ortodoxos, quienes tratan con la región de Asia Central, utilizan principalmente el knowing-thatpara explicar los procesos de construcción de la región. El artículo critica el knowing-that, asumiendo que ese tipo de conocimiento limita el entendimiento respecto a cómo las regiones establecen sus límites y simbolismo en la era de la globalización y estandarización de las actividades sectoriales. En consecuencia, el artículo desarrolla e introduce un marco alternativ o de knowing-how para entender mejor los procesos de construcción de región en Asia Central y  más allá.
Accede al documento

Politics of trade, energy and economic development in Uzbekistan

Este artículo es una evaluación política y económica de los veinticinco años de independencia de Uzbekistán. Desde el colapso de la Unión Soviética, Uzbekistán optó por seguir su propio camino hacia el desarrollo económico. Promocionado internacionalmente como el modelo uzbeko, estas políticas se convirtieron en sujeto de elevada atención, especialmente por parte de organizaciones internacionales occidentales y escolares. Hasta recientemente, su modelo original ayudó a la economía uzbeka a sobrevivir las últimas dos crisis económicas. En términos de varios indicadores macroeconómicos discutidos en el artículo, la economía Uzbeka superó la de países similares. El artículo estudia la política económica de Uzbekistán en tres períodos y discute que la mayor motivación tras los ocasionales cambios en preferencias políticas y económicas han sido a causa de la persecución de la independencia, entendida e identificada por el liderazgo uzbeko. La actual era de economía global, por otra parte, tiene sus propias características y está abierta a los cambios fundamentalmente políticos y económicos en medio de altos niveles de incertidumbre en cuanto a la toma de decisiones en ambos aspectos. Paralelamente, un cambio en la política y economía de Uzbekistán puede se predecible, bajo la condición que los intereses de las políticas uzbekas coincidan con las de otros actores. Un alto énfasis en la integración regional y la cooperación es viable y posible en este respecto.
Accede al documento

Placing the Kazakhs and Kyrgyz in Soviet economic regionalization

Basado en una investigación sobre archivos de Rusia y Kazajstán, el siguiente artículo investiga la conexión entre las políticas de colonización campesinas, la sedentarización de los pueblos nómadas de pastores y la regionalización económica de la URSS. Tras analizar debates de 1920, y la limitada sedentarización entre Kazajstán y Kirguistán durante la colectivización, el artículo discute que solo enfocándose en la regionalización económica de Asia Central, que sitúa ambos países en dos regiones económicas diferentes con prioridades diversas, es posible explicar los radicalmente distintos resultados de las primeras políticas estalinistas para pueblos de características similares. El incremento del control central proveniente del “Gran Giro Estalinista” que creó una nueva jerarquía conectando directamente el fondo de la pirámide social y espacial soviética, las regiones ganaderas, con su parte más a lta, las ciudades del régimen elitista. La exclusión de la RAS de Kirguistán de las masivas adquisiciones de ganado que alimentaron los centros políticos e industriales soviéticos, y que condujeron a la gran hambruna de Kazajstán (1931-1933), pueden explicarse por la temprana regionalización económica estalinista.
Accede al documento

Re-thinking the impact of the Mongols across Eurasia

El impacto de las conquistas mongolas a través de Eurasia es todavía un tema de fuerte discusión: ¿Destruyeron todo a su paso o bien crearon una “paz mongola” bajo la cual los intercambios de la ruta de la seda florecieron? Demasiado frecuentemente los autores medievales son citados únicamente por su reacción negativa hacia los mongoles. Sin embargo, tanto los recursos escritos como los evidencias provenientes del a arqueología muestran una imagen de cierta complejidad que requiere un análisis crítico. El énfasis aquí está en la arqueología, frecuentemente ignorada o menospreciada por los historiadores de los mongoles, y en la evidencia de Asia Central y del este de Europa, primariamente en forma de becas en ruso. El impacto de los mongoles varía dependiendo de la localización y de las prioridades de los nuevos conquistadores.
Accede al documento

Could Changing Power Relationships Lead to Better Water Sharing in Central Asia?

Incluso si Asia Central es rica en recursos hidráulicos, las disputas sobre estos han caracterizado la región después de la caída de la Unión Soviética en 1991. La distribución desigual y el complejo patrón de las fuentes de agua transfronterizas en contraste con las necesidades nacionales de agua han creado un intrincado dilema al respecto. El aumento de las necesidades nacionales de recursos hidráulicos, los reclamos sobre este recurso por países vecinos, la incertidumbre sobre el volumen de agua renovable, y los efectos del cambio climático pondrán más presión sobre el futuro uso del agua en Asia Central. En este artículo se discute que la presente distribución de poder entre los tres grandes hegemones de la zona (Kazajstán, Turkmenistán y Uzbekistán) y los dos países mucho más pobres y con menos influencia política sobre estas (Kirguistán y Tayikistán) no es probable que conduzca a una mayor voluntad d e compartir el agua. Esta situación se comenta junto con la análoga Egipto-Sudan-Etiopía en la cuenca del río Nilo. Así pues, como en el caso de Etiopía en la cuenca del Nilo, gradualmente los países económicamente más fuertes situados sobre los recursos hidráulicos, Kirguistán y Tayikistán, debido al desarrollo hidráulico es probable que con el tiempo logren redefinir el mapa hidropolítico de Asia Central. Como en el caso de la cuenca del Nilo, un poder más igualitario entre los países por encima de los recursos y por debajo puede llevar hacia una estructura política mejorada para una mejor colaboración en cuanto a problemas hidráulicos.
Accede al documento

“My Silk Road to You”: Re-imagining routes, roads, and geography in contemporary art of “Central Asia”

El siguiente papel se centra en las discusiones sobre la Ruta de la Seda desde la posición del arte contemporáneo en la región de Asia Central. Desde finales de 1980 el arte contemporáneo en Asia Central floreció y eventualmente se convirtió en un espacio público alternativo para discutir las transformaciones culturales, sociales y procesos globales y problemas que las sociedades locales enfrentaban. Inicialmente las preguntas levantadas por muchos artistas concernían problemas de pérdida de identidad y herencia durante el período de la dominación soviética en la región. Diversos artistas comenzaron a reimaginar el concepto del “yo” en sus trabajos y a criticar los rígidos acercamientos antiguos a la geografía, la historia y la movilidad. La herencia nómada se convirtió en uno de los temas centrales del arte contemporáneo en Asia Centran en los años 90. Los artistas empezaron a experimentar con símbolos de movilidad, fronteras fluidas e imaginaron la geografía de la “estepa mágica”. El arte contemporáneo en Asia Central continúa siendo utilizado como espacio para la crítica social, y como espacio de búsqueda y reconceptualización de nuevas identidades fluidas, geografías y el lugar de las regiones en el mapa mundial. En este artículo, el autor critica evaluativamente tres temas conectados al simbolismo de la herencia de la Ruta de la Seda presentes en los casos seleccionados para el estudio de Gulnara Kasmalieva y Muratbek Djumaliev “TransSiberian Amazons” (2005) y del vídeo artístico multicanal “A new Silkroad: Algorithm of Survival and Hope” (2007); el vídeo artístico y la fotografía de Almagul Menlibayeva “My Silk Road to You” (2010-2011); y la instalación de Syrlybek Bekbotaev “Kyrgyz Pass” (2014-2015) y “Defenders of Issyk Kul” (2014). El autor sigue cómo los artistas modernistas, mutan y critican los discursos princip ales sobre la Ruta de la Seda y el impacto que esto tiene en los procesos de reimaginación.
Accede al documento

The Myth of Eurasia—a Mess of Regions

En su discurso presidencial en la Convención Anual de la recién renombrada Asociación para los Estudios Eslavos, de Europa del Este y Euroasiáticos (ASEEES en inglés) en 2011, Bruce Grant proclamó que “todos somos euroasiáticos”. Mientras se trataba de evitar cualquier definición geográfica de Eurasia (en su lugar caracterizada como un conjunto de “alineaciones continuamente cambiantes”), Grant señaló las posibilidades de Eurasia actuando de forma efectiva como un concepto geopolítico que podría, si hubiese tenido un desarrollo histórico diferente, haber sido la concreta expresión de Mikhail Gorbachev’s “Casa Común Europea” (Grant 2012).  El discurso de Grant y el renombre de la ASEEES que lo inspiró, reflejaron una tendencia en los estudios de área centrados en la región de incorporar el término “Eurasia” en sus títulos en lugar de otras designaciones como “Rusia y el este de Europa”.
Accede al documento

Assessing EU perception in Kazakhstan's mass media

El siguiente documento explora la percepción que tienen los medios de información en Kazajstán sobre la Unión Europea utilizando un análisis del contenido de los principales canales de comunicación. Los autores examinan las noticias y los artículos de cuatro grandes noticieros nacionales kazajos usando tres puntos de medición. El primero cubre los inicios de los años 90 cuando Kazajstán declaró la independencia y comenzó a establecer sus relaciones exteriores. El segundo punto cubre el período anterior y posterior a la introducción de la Estrategia de la EU para Asia Central (2006-2008). La tercera medida cubre los años 2011-2013 asociados con la implementación de  la estrategia de la Unión Europea y la evaluación de sus resultados. Las principales conclusiones sugieren que los medios de comunicación de Kazajstán perciben positivamente el papel de la UE en la región. Además, tienden a representar la Unión E uropea mayormente como una potencia económica. Estas conclusiones apoyan algunas sugerencias de estudios similares sobre la percepción exterior de la UE.
Accede al documento

Avoidance and appropriation in Bishkek: dealing with time, space and urbanity in Kyrgyzstan's capital

Muchas cosas han cambiado desde que Frunze fue renombrada Bishkek en 1991 y se convirtió en la capital del independiente Kirguistán. Aunque fue considerado una vez entre las ciudades más verdes y ordenadas dentro de la Unión Soviética, hoy en día muchos de sus residentes permanentes se quejan sobre los nuevos asentamientos (novostroiki) que han emergido durante las pasadas dos décadas. Para los habitantes de Bishkek, la llegada reciente de migrantes no se asocia con la huída de la pobreza rural y la lucha legítima por sus derechos cívicos, sino que indica una degradación masiva cultural y estética de la vida familiar urbana. En este artículo, más allá de narrativas en disputa sobre la nostalgia cosmopolita contra la pertenencia legitimada, el autor investiga cómo las prácticas urbanas producen y tratan con los diferentes espacios en la ciudad en realidad. Las cuentas etnográficas no solo identifican la evasión social como un pulso esencial del ritmo actual de Bishkek, sino que ilustran también que tras el período de socialización post-rural previamente estigmatizado los migrantes pueden llegar a mezclarse suavemente con los flujos espaciales urbanos y estilos de vida.
Accede al documento

The bridge that divides: local perceptions of the connected state in the Kyrgyzstan–Tajikistan–China borderlands

El colapso de la Unión Soviética en 1991 llevó profundos cambios en las tierras fronterizas de Kirguistán, Tayikistán y Xinjiang. En el este de Kirguistán y en la región Gorno-Badakhshan de Tayikistán, las actuales debilidades en el control territorial de las fronteras del estado post-soviético están directamente ligadas a los recuerdos fronterizos de las prácticas de la era soviética, percibidas localmente como sistémicamente más fuertes y cognitivamente más beneficiosas para la vida local que la “penetración china” contemporánea. A lo largo de la frontera en Xinjiang, un estado antes distante se ha llevado a las fronteras locales e incluido entre la vida diaria a través de manifestaciones del estado, que afectan significativamente las interacciones fronterizas. Comparando cómo los límites colindantes en ambos lados de la frontera escogen caracterizar los procesos fronterizos entre sus estados en las prim eras dos décadas de su conexión con Xinjiang, el autor explora cómo y por qué las fronteras Kirguiz y Tayikas/Pamir dan a conocer su fuerte opinión sobre qué es lo que sienten que ha cambiado en esta zona territorial/administrativa. Basado en un trabajo de campo etnográfico extensivo en ambos lados de la frontera, el autor discute que el paso gradual de esta frontera antes sellada no ha llevado ni al desarrollo de una nueva identidad transfronteriza ni a redes transfronterizas establecidas localmente, sino que han reconfirmado las fronteras entre China y Asia Central.
Accede al documento

Benefactor, industry or intruder? Perceptions of international organizations in Central Asia – the case of the OSCE in Tajikistan

Poco después de la caída de la Unión Soviética en 1991, una guerra civil se inició en Tayikistán (1992-1997). Ese fue también el período en el que un número de organizaciones internacionales llegaron al país a distribuir ayuda humanitaria y asistir en la resolución del conflicto y la estabilización. Después de las Naciones Unidas, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) fue la segunda organización clave que apareció en el país afectado por el conflicto. Como otras organizaciones internacionales clave en Tayikistán, la OSCE, que ha estado en el país desde 1994, ha visto un cambio en las funciones originales de monitoreo y de asistencia de emergencia. Algunos ven sus objetivos declarados en el nuevo siglo como formalistas, virtuales e ineficaces. Tras capturar las percepciones de la asistencia extranjera a Tayikistán entre los empleados de la OSCE y otras organizaciones internacional es, trabajadores de ONG’s, oficiales del gobierno y ciudadanos comunes, el artículo explora cómo Tayikistán “socializó” la OSCE, haciendo de la organización un benefactor, una industria e incluso un intruso simultáneamente.
Accede al documento