"El permanente miedo al cambio", Borja de Riquer i Permanyer

Dos siglos de liberalismo no han hecho desaparecer de la vida política española la voluntad de los gobernantes, de todo tipo de colores, de querer convertir los regímenes políticos en patrimonio propio. La clase dirigente española ha tendido a controlar no sólo las administraciones públicas, siguiendo siempre el modelo centralista, sino que incluso ha buscado mediatizar el poder judicial y ­subordinar el legislativo a sus intereses. Ya en los inicios del liberalismo, la resistencia de los gobernantes a dejar el poder fue tan notable que hasta el año 1875 prácticamente el único instrumento de cambio político en España era el golpe de Estado militar. La voluntad resistente de los gobernantes per­sistió y el miedo a cualquier cambio político serio ha quedado manifestado en el hecho de que en dos siglos una Constitución española nunca ha sido reformada profundamente para adecuarla a las necesidades de la sociedad. Nunca ha habido en España cultura ­política de consensuar grandes reformas constitucionales.

El régimen de la Restauración es un mal ejemplo que habría que tener presente. La resistencia de los partidos dinásticos, conservador y liberal, a la reforma de la Constitución canovista de 1876 fue lo que provocó la crisis del año 1917. Entonces, un gobierno indeciso y atemorizado por el hecho de no controlar el Congreso optó por la solución autoritaria de cerrar las Cortes, gobernar por decreto ley y establecer la censura de prensa, hecho que provocó la rebelión de una buena parte de los parlamentarios. Estos, desafiando al gobierno, exigieron abrir un proceso constituyente. La fuerte presión popular y de las fuerzas externas al régimen –republicanos, socialistas y anarcosindicalistas–, manifestada en la huelga general del mes de agosto, hizo que los reformistas moderados, como la gente de la Lliga Regionalista, acabaran pactando con los dinásticos. Fue una falsa solución porque los nuevos gobiernos de concentración eran más defensivos que reformadores y no hicieron más que alargar la agonía de aquel régimen que fue barrido por el voto popular en abril de 1931.

Hay quien sostiene que el actual régimen constitucional está a punto de entrar en una crisis política similar a la de hace un siglo. La Carta Magna de 1978 muestra signos de agotamiento. Las causas han sido múltiples y son lo bastante conocidas: deterioro de las instituciones del Estado, aplicación sesgada de la propia Constitución, abusos guber­namentales, descrédito del TC y de los par­tidos, corrupción sistémica. La actitud del Gobierno Rajoy estos años, al no ofrecer ninguna solución política a la cuestión catalana, ha llevado a actitudes de “rebelión” no sólo contra el Gobierno, sino también contra el régimen político actual, que es percibido por muchos catalanes como un patrimonio exclusivo de los nuevos “partidos dinásticos”: el PP y el PSOE.

El PP no manifiesta ningún interés en proceder a una reforma constitucional porque considera que tiene mucho que perder y ­poco que ganar. Es un partido envejecido y bastante acomodado a la situación actual. Aznar, durante su segundo gobierno, fue el responsable de la ruptura del pacto consti­tucional de 1978 al volver al españolismo más rancio y bloquear cualquier propuesta de reconocimiento de la pluralidad nacional del Estado. Y Rajoy ha ido más lejos al radicalizar y judicializar un problema político, como el catalán, que hace unos años tenía posibilidades de acuerdo, por poca voluntad que se pusiera.

El caso del PSOE es bastante similar. Los socialistas sólo hablan de federalismo y reforma constitucional cuando están en la oposición, pero al llegar al gobierno se olvidan de las proclamas enfáticas: ¿cuántos años llevamos oyendo lo de la “nación de naciones” sin pasar de la teoría a la práctica? Cuando gobiernan los socialistas vuelven al jacobinismo centralista que tanto les gusta y les beneficia. La deslealtad de Rodríguez Zapatero y del PSOE con el Estatut catalán del 2006 tendría que servir de experiencia sobre la volubilidad de sus promesas.

La fosilización de la Constitución de 1978 es evidente como resultado de la obsolescencia del pacto entre los exfranquistas y los demócratas que permitió su aprobación. Es un texto lleno de compromisos fruto de aquella excepcional coyuntura que hoy ni responden a la realidad ni dan solución a los problemas de una sociedad del siglo XXI. No darse cuenta de eso refleja la ausencia de ­auténticos hombres de Estado en la España de hoy. Es preocupante ver políticos que sólo actúan en función de los intereses de su partido sin la audacia en abordar los principales problemas de la sociedad. Persistir en esta ceguera inmovilista, de la que el Gobierno Rajoy es el símbolo más genuino, es incrementar la crisis del régimen constitucional. Es una actitud que incluso The New York Times ha censurado.

Hoy, en España, la clase dirigente no tiene ningún proyecto político y parece adoptar como única consigna el “gobernar es resistir” del general Nar­váez. No, señores, no. Gobernar no es resistir. Gobernar es ser valiente y darse cuenta de que estamos ante un radical cambio de época en España y en el mundo y que hay que anticipar los posibles escenarios y proponer soluciones tratando de convencer al máximo de ciudadanos. La pasividad ante los problemas y el miedo a los cambios necesarios siempre han conducido a una ruptura. Cuando se pretende alargar la vida de un régimen desacreditado y de una Constitución cada vez más deslegitimada se está precipitando al fin de ambos por una vía traumática. Esta es, guste o no, la experiencia de la historia hispánica.

29/06/2017 - lavanguardia