´respuesta a la superdotación´, Juan Luís Miranda

respuesta a la superdotación
Juan Luís Miranda, lavanguardia, 8-I-06.

Inicialmente la superdotación fue considerada como un mero fenómeno psicométrico. Después, cognitivo. Hoy sabemos que la superdotación es un fenómeno cognoscitivo y emocional, en su confluencia y en la interacción permanente de sus factores, que implica tanto el área de salud como de la educación.

Tras intentar crear una asignatura en nuestras universidades que garantice la necesaria formación específica de los maestros y profesionales de la educación, la Universitat de Girona lo ha conseguido en sus carreras de Psicología, Pedagogía, Psicopedagogía y Formación del Profesorado; también en su máster en Pedagogía Terapéutica. Esta importantísima iniciativa, digna del mayor reconocimiento - que debe ser seguida por las demás universidades-, ha impulsado los necesarios esfuerzos para conseguir definiciones precisas que incorporen los resultados de la investigación del último tercio de siglo.

Gracias a los más de cuarenta coautores de diferentes países del mundo, y sobre una base conceptual previa de inteligencia humana, se ha podido evolucionar desde aquella definición inicial de Marland, 1972 hasta la actual definición Universitat de Girona, 2005. Y a partir del concepto científico de superdotación se han podido definir sus aspectos más importantes>Respuesta a la superdotación

Juan Luís Miranda, lavanguardia, 8-I-06.

Inicialmente la superdotación fue considerada como un mero fenómeno psicométrico. Después, cognitivo. Hoy sabemos que la superdotación es un fenómeno cognoscitivo y emocional, en su confluencia y en la interacción permanente de sus factores, que implica tanto el área de salud como de la educación.

Tras intentar crear una asignatura en nuestras universidades que garantice la necesaria formación específica de los maestros y profesionales de la educación, la Universitat de Girona lo ha conseguido en sus carreras de Psicología, Pedagogía, Psicopedagogía y Formación del Profesorado; también en su máster en Pedagogía Terapéutica. Esta importantísima iniciativa, digna del mayor reconocimiento - que debe ser seguida por las demás universidades-, ha impulsado los necesarios esfuerzos para conseguir definiciones precisas que incorporen los resultados de la investigación del último tercio de siglo.

Gracias a los más de cuarenta coautores de diferentes países del mundo, y sobre una base conceptual previa de inteligencia humana, se ha podido evolucionar desde aquella definición inicial de Marland, 1972 hasta la actual definición Universitat de Girona, 2005. Y a partir del concepto científico de superdotación se han podido definir sus aspectos más importantes: su diagnóstico y su intervención educativa, y la disincronía, el talento simple y compuesto, la precocidad intelectual y las altas capacidades, que es el concepto conjunto de estas especificidades que utiliza la LOE.

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, en su libro informe Alumnos precoces, superdotados y de altas capacidades (MEC-2000), ofrece unos datos precisos. "En el Estado español, y en los niveles educativos obligatorios, hay unos 300.000 alumnos superdotados, de los que tan sólo se han identificado a unos 2.000". Es decir, de los 300.000 niñas y niños que necesitan unos programas diferentes con sus específicos estilos de aprendizaje, para poder desarrollar su personalidad, desconocemos al 99,4%. Esto permite comprender el siguiente dato del ministerio: "El 70% de los alumnos superdotados tienen bajo rendimiento escolar y entre un 35% y un 50% de ellos ya se hallan en el fracaso escolar".

Estos datos del ministerio deben permitir, al mismo sistema educativo y a la sociedad en su conjunto, superar viejos tópicos, mitos y estereotipos por los que se niega el reconocimiento educativo específico a estos niños, si previamente no demuestran un imposible alto rendimiento.

La superdotación alcanza, en nuestra área cultural y socioeconómica, al2% de la población. En Catalunya, con una población escolar de más de un millón, hay 20.000 alumnos superdotados. En la ciudad de Barcelona, 10.000. En un colegio de 500 alumnos, 10. Para conocer el conjunto de alumnos con altas capacidades - y todos ellos necesitan unos programas educativos diferentes para desarrollar su personalidad y sus talentos, y para superar la situación de riesgo para su salud psíquica- basta aplicar el 5%. Esto es: en cada aula fácilmente puede haber un alumno superdotado. Esto obliga al sistema educativo y a la sociedad a una profundización responsable que incide directamente en su diagnóstico y en la intervención educativa.

La superdotación sólo se puede identificar mediante el diagnóstico clínico, que integra la evaluación psicopedagógica de los aspectos académicos y añade tanto el juicio clínico de las funciones cognoscitivas como el diagnóstico clínico de los factores emocionales y de su interacción con los cognitivos. También es necesario el diagnóstico clínico de la disincronía, que se da más frecuentemente cuantos más años están estos niños en el sistema educativo sometidos a la imposición de unos programas estandarizados, con unos estilos de aprendizaje tan distintos y con frecuencia opuestos a los que necesitan. Y esto produce lo que llamamos la disincronía escolar.

La intervención educativa de cada alumno de altas capacidades es la resultante de su personal diagnóstico clínico integrado. Una mera evaluación psicopedagógica podría aconsejar, por ejemplo, una aceleración (salto de uno o varios cursos). Sólo el diagnóstico clínico descubre, con gran frecuencia, la contraindicación de tal medida escolar y su previsible grave daño para la salud psíquica del niño. Y descubrirá los estilos de aprendizaje que necesita para desarrollar su personalidad y "para la estimulación de las vías correctoras que constituyen el nivel de actuación epigenético que hace posible la armonización de las conductas disincrónicas con las globales", como bien señala el doctor Campos Castelló. La adaptación curricular que estos alumnos necesitan nada tiene que ver con una atención individualizada, recuerda el catedrático de Pedagogía de la Universitat de Barcelona, el doctor Ignasi Puigdellívol.

LA PARTICIPACIÓN ACTIVA de todos los alumnos del aula en estas adaptaciones curriculares a la alta - cada uno desde sus capacidades, talentos y valores específicos, que todos tienen- constituye el gran elemento dinamizador que eleva el rendimiento del grupo, en el pluralismo compartido que favorece a todos y aleja nuestro espantoso fracaso escolar. "La identificación y diagnóstico de todos y cada uno de nuestros alumnos constituye el primer paso en el proceso educativo", tal como oportunamente estableció el Ministerio de Educación en su libro informe anteriormente referenciado.

El Modelo de diagnóstico integrado del Consejo Superior de Expertos en Altas Capacidades, la ponencia internacional Los estilos de aprendizaje de los alumnos superdotados y la definición Universitat de Girona se hallan en las principales webs científicas especializadas.